sábado, 6 de diciembre de 2014

JUEGA CON LA ORTOGRAFÍA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiy3pvgrOPP9h05-2q7Exic-2IFEwWxXGBgoCeC72DbAlqG6B41zOASmv4afjeLiKe7_bLSGruFOzW00tX3B2HEAxHJVLJYFGfE0QcfKqJe7DOnLx0R2A66S-dB_i6nJmy1wAZ4NVnkbXZo/s1600/386330_10150580298696253_184870606_n.jpg 
¿Tenéis problemas con la Ortografía? Aquí dejo un recurso de La Comunidad de Castilla y León para aprender de una forma divertida la acentuación, la puntuación, casos especiales…, así que ¡a jugar!

JUGAR CON LA ORTOGRAFÍA
educa.jcyl.es

http://www.alphabeto.es/ 



 











Este cuaderno de ortografía está dirigido a alumnos de 6º de Primaria (puede adaptarse también para 5º). Es un gran recurso, muy completo, que permite repasar la ortografía a través de pequeños recordatorios y ejercicios para cada una de las reglas ortográficas que se ven en el curso. Está compuesto por más de 90 fichas y elaborado por el CP Juan Hidalgo de Los Palacios. Puedes descargarlo en PDF.

sábado, 1 de noviembre de 2014

TEMA 3

 TEMA 3: SOLO EN UNA ISLA 
 
Libro: Lengua
 Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidad:   Lengua   




Cubierta delanteraEn Mil años de cuentos del mar hay historisa sobre el agua, sobre islas y playas, de sirenas, de peces, de pescadores y de piratas. El mar toma la palabra, los hombres se convierten en pájaros, los castillos son de arena o de cristal, los vientos y las conchas murmuran...Mil años de cuentos del mar son historias de otros tiempo, de ahora y de siempre para todos los niños de hoy.




CONTAR UNA ANÉCDOTA

Una anécdota es una narración personal de alguna   experiencia de aventura o miedo que finalmente termina en algo chistoso. Todos alguna vez hemos tenido situaciones que contadas tiempo despúes nos hacen reir.
Anécdota
Escribe alguna anécdota emocionante que te haya ocurrido hace poco. Puedes utilizar este guión:
  • ¿Cuándo sucedió?
  • ¿Qué te ocurrió?
  • ¿Dónde estabas?
  • ¿Cómo te sentiste?

VOCABULARIO: FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS
 Se pueden formar sustantivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (adjetivos, verbos o sustantivos).

Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:
 

· Los que se añaden a los adjetivos:                     
                    - eza: bello> belleza 
                    - idad: feliz> felicidad 
                    - ura: blanco > blancura

· Los que se añaden a los verbos:
                   -aje: patinar > patinaje 

                   -anza: andar > andanza
                   -ción: actuar > actuación 

                   -ido: aullar > aullido
· Los que se añaden a los sustantivos:
                   -aje: venda > vendaje 

                   -al: rosa > rosal 
                   -ar: pino >pinar
                   -ero/a: moto > motero > motera 

                   - ista: flauta > flautista


PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Sufijo Significado Ejemplo
-ada Contenido, golpe cucharada, manotada
-aje Acción sabotaje
-ancia Cualidad elegancia
-ano Que realiza una acción tirano
-anza Resultado de la acción mudanza
-ción Acción y resultado imitación
-dad Calidad de amabilidad
-dor Que realiza una acción pescador
-dura Resultado de la acción rozadura
-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería
-ero Que realiza una acción torero
-ez Cualidad esbeltez
-eza Cualidad belleza
-ía Cualidad simpatía
-ismo Doctrina, sistema cristianismo
-ista Oficio periodista
-ización Acción y resultado revalorización
-miento Acción y resultado atrevimiento
-or Cualidad amor
-tor Que ejecuta una acción escritor
-ura Cualidad guapura



ACTIVIDADES
- Actividad 1 

ORTOGRAFÍA: TILDE EN PALAVBRAS INTERROGATIVAS Y EN EXCLAMATIVAS
             Cuando en las palabras recae el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras: cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué quién, adónde, cómo y cuál son tónicas y llevan tilde. Ocurre frecuentemente en oraciones exclamativas y interrogativas. Ejemplos:
¿Qué haces?

 ¿Cuál es tu casa?
 ¿Quiénes vienen a cenar?
 ¿Cuándo tendrás vacaciones?
 ¡Qué calor hace!
 ¡Cuántos días faltan para [...]

También tienen tilde cuando introducen oraciones exclamativas o interrogativas indirectas.
Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué había ocurrido.

 Le explicó cuáles eran los problemas de la empresa.
 ¿Que no sabes dónde irás de vacaciones?
 Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
 Todos sabemos de qué duras circunstancias ha tenido que salir.


ACTIVIDADES
- Actividad 1
- Actividad Anaya 1 
- Actividad Anaya 2 
- Actividad Anaya 3

GRAMÁTICA: EL VERBO: formas verbales
QUÉ SON LOS VERBOS
  
Verbos son esas palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.


Ejemplo.: Manuel toma el autobús de las siete y media


 PARTES DE LA PALABRA DE UN VERBO
Las formas verbales; o dicho de otro modo, las palabras relativas a los verbos están formadas por:


  • lexema o raiz: Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
            ejemplo: cant-ar, beb-er, sacud-ir.
  • Morfemas o desinencias: Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales. 

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal. 
               ejemplo:  Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
 Las desinencias nos informan sobre los accidentes gramaticales del verbo: tiempo, modo, número y persona.

   ejemplo:

Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia
correremos corr eremos primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo

EL VERBO: RAÍZ Y DESINENCIAS


¿Cuál es la raíz o lexema  y el morfema  o desinencia  de un verbo? Comprueba lo que sabes en esta actividad

Forma Simple o Compuesta:



Las formas verbales: personales o impersonales



 Aprende a conjugar los verbos

Con estas actividades podrás aprender y afianzar los verbos de la 1ª, 2ª y 3ª conjugación de los verbos regulares, para ello primera estudia sus tiempos y haz las actividades que te proponen para ver si te lo sabes bien.
 

COMPOSICIÓN: TEXTOS INSTRUCTIVOS

El texto instructivo nos informa, de manera clara y detallada, de los pasos necesarios para llevar a cabo una tarea. La estructura del texto instructivo suele constar de 3 partes:
  1. Título de la tarea.
  2. Materiales necesarios.
  3. Instrucciones que se deben seguir.
 





EL TEXTO INSTRUCTIVO: SECUENCIA DIDÁCTICA

 ¿CÓMO SE  HACEN?

RIMAS Y METRICA



     INTRODUCCIÓN:
    
La métrica: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.
La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.
El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.
Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos.
Pueden ser:
  • Bisílabos: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros tipos de versos. 
  • Trisílabos: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con otros tipos versos. 
  • Tetrasílabos: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de pie quebrado.
  • Pentasílabos: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.
  • Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.
  • Heptasílabos: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.
  • Octosílabo: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.  
Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más.
Pueden ser:
  • Eneasílabos: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.
  • Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.
  • Endecasílabos: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas), endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega (lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc... Ej:
  • Dodecasílabos: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.
  • Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.
  • Alejandrino: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.
  • Pentadecasílabos: 15 sílabas.
  • Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas. 
  • Heptadecasílabos: 17 sílabas.
  • Octodecasílabos: 18 sílabas. 
  • Eneadecasílabos: 19 sílabas.
El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso.
Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.
El ritmo de cantidad: Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:
Una sílaba gramatical.
Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura máxima, media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta, salvo que, por conveniencia del autor, no se considere la misma para salvaguardar la métrica armoniosa del verso. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
  
La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.

Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.
Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo.
El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.
REPASO

domingo, 28 de septiembre de 2014

REPASO DE ORTOGRAFÍA

 imagenes ortografia 

RECURSOS ORTOGRAFÍA





RECONOCIMIENTO 







ACENTUACIÓN de

Diptongos
Triptongos
Hiatos


DIPTONGOS E HIATOS  Diferenciación (Hot potatoes)




Actividades de acentuación

20060322190220-gargola-12bis.jpgACTIVIDADES DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
1. Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde en los casos en los que sea necesario:

ambulanciadebeisfamiliaoasisinterviu
diatitubeeclausulareirviuda
dieciseishuespedcuadrupleleidotambien
caobafriisimomaniquiesgratuitotardio
camionestiercolleonrelacionesmurcielago
fueacuaticolineacancionilusion
sueñoviomiabaulaccion
2. Clasifica las palabras de la actividad anterior según tengan diptongo o hiato.


3. Coloca la tilde en las formas verbales que deban llevarla:


huiamospaseabamos destruiganareisdesviareis
acentuopensabaisinsinuoincluidsabiamos
canteisescuchaisconstruiscopiesfuesemos
4. Conjuga la segunda persona del plural del presente de indicativo de estos verbos:

estudiarlimpiaresquiaraveriguardesviar
copiaraliviarenviardeshauciarbailar
5. Observa tu respuesta a la actividad anterior y completa: En los triptongos, la tilde se coloca siempre sobre la vocal __________.

6. Escribe las tildes en las palabras que lo precisen:

desviapoesiaraizmielpuntua
duoacentuasonreirheroicoaupa
sabriaRaulreunocantariabuho
guiapuaprohibevehiculocaida
acordeonmareageologobuitreaereo
frioleistefeisimaAndaluciaarea
oceanocreemeheroecoetaneocraneo

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
1. Coloca tilde donde haga falta en el siguiente texto:

Dijo el rey al filosofo: —Pues dame ejemplo del que deja de hacer lo que le esta bien y hace otra cosa, y no la sabe ni la puede aprender; y asi torna a lo que suele hacer y no lo puede recobrar, y acaba confundido. Dijo el filosofo: —Señor, dicen que en una tierra habia un religioso y demandole un hombre posada. Y diosela.[…] Y este religioso hablaba hebraico, y pagose el huesped de aquel lenguaje, y estuvo en esto algunos dias por aprenderlo. Dijo el religioso: —Con gran derecho debes tu caer en lo que cayo el cuervo, porque quieres aprender hebraico. Dijo el huesped:—¿Como fue eso? Dijo el religioso: —Dicen que un cuervo vio andar una perdiz y pagose mucho de su andamiento, y tuvo esperanza de aprenderlo y no pudo. Y cuando se fue, que no pudo aprender, quiso tornar a su andar que era de primero y no pudo, que se le habia olvidado. Y asi con gran derecho te podra acaecer otro tal por querer aprender lo que no es para ti, que dicen que loco es el que se entromete de hacer lo que no le esta bien y mudarse de la medida a otra que no le esta bien; que a las veces acaece mucho mal a los hombres en mudarse de la medida alta a la baja, y asi se derraman sus cosas y sus estados.Calila e Dimna, Castalia (Adaptación)
2. Pon tilde en los siguientes compuestos donde sea necesaria:

balonvoleaindoeuropeocariacontecidogalaico-portuguessalpimentarelectrodomesticoiconografiamilhojaslimpiauñascalientaplatospolitico-socialpasapuresgermano-suizasalvamanteles pesabebes

3. Coloca la tilde en las palabras que deban llevarla:

a) ¿Quien ha solicitado un billete de ida?b) Aun no han llegado de la excursión.c) Aun cuando pudiera, no lo haria.d) Recuerdale que vendra seguramente solo.e) No es ese nuestro paraguas.f) Nos enviaron erroneamente este mensaje.g) ¡Que pesado te estas poniendo!h) No se practicamente nada de el.i) ¿Escuchame, por favor!

4. Explica por qué llevan tilde las palabras que aparecen subrayadas en las oraciones:

a) Ésta mañana vendrá.b) Hizo sólo la solicitud.

MÁS ACTIVIDADES


La forma de hacer unos y otros es escribiéndolos a mano porque esa es la manera de que unos ejercicios de ortografía resulten verdaderamente eficaces.

1. Ejercicios referidos a cuestiones puntuales:

1.1. Ejercicio para determinar cuál es la sílaba tónica de una palabra.
1.13. Ejercicios de uso de la tilde diacrítica.
2. Ejercicios globales.
Descárgate ya de paso mi resumen de acentuación y guárdalo en el ordenador. Te vendrá muy bien.