Forma Simple o Compuesta:
Las formas verbales: personales o impersonales
Aprende a conjugar los verbos
|
Con estas actividades podrás aprender
y afianzar los verbos de la 1ª, 2ª y 3ª conjugación de los verbos
regulares, para ello primera estudia sus tiempos y haz las actividades
que te proponen para ver si te lo sabes bien.
COMPOSICIÓN: TEXTOS INSTRUCTIVOS
El texto instructivo nos informa, de manera clara y detallada, de los
pasos necesarios para llevar a cabo una tarea. La estructura del texto
instructivo suele constar de 3 partes:
- Título de la tarea.
- Materiales necesarios.
- Instrucciones que se deben seguir.
EL TEXTO INSTRUCTIVO: SECUENCIA DIDÁCTICA
¿CÓMO SE HACEN?
RIMAS Y METRICA
INTRODUCCIÓN:
La métrica: Es
la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su
construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la
sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.
La sílaba métrica y el grupo fónico:
Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de
cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.
El verso:
Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si
tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la
escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente
ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un
poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su
descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas
métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución
acentual, como segundo criterio.
Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.
Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos.
Pueden ser:
- Bisílabos:
2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron
más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros
tipos de versos.
- Trisílabos:
3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado
principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con
otros tipos versos.
- Tetrasílabos:
4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con
otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de
pie quebrado.
- Pentasílabos:
5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado
con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma
independiente.
- Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.
- Heptasílabos:
7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente
combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy
empleado.
- Octosílabo:
8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha
utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.
Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más.
Pueden ser:
- Eneasílabos:
9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de
los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos
posteriores.
- Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.
- Endecasílabos:
11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España.
Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la
poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los
más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de
endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no
estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el
endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas),
endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo
heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega
(lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc... Ej:
- Dodecasílabos:
12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado
en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos
hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas,
separados por una censura.
- Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.
- Alejandrino:
14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos
XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en
los que fue utilizado por los poetas románticos.
- Pentadecasílabos: 15 sílabas.
- Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
- Heptadecasílabos: 17 sílabas.
- Octodecasílabos: 18 sílabas.
- Eneadecasílabos: 19 sílabas.
El ritmo:
Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la
repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas
situados al final de cada verso.
Estos
cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son:
el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el
ritmo de timbre.
El ritmo de cantidad:
Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba
métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la
sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad,
que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias
poéticas:
Una sílaba gramatical.
Una
sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se
produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por
vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura
máxima, media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en
cuenta, salvo que, por conveniencia del autor, no se considere la misma
para salvaguardar la métrica armoniosa del verso. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
La
diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera
que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe
indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.
Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
El ritmo de timbre: Lo marca la rima,
que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de
ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento
estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
Rima consonante:
Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de
la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.
Rima asonante:
Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la
última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo.
El poema:
Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Puede estar formado
por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no
forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa
puede constituir un poema.
REPASO
|