lunes, 30 de junio de 2014

TEMA 1

 ALIMENTOS QUE CURAN

LIBRO: Lengua

 Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidad:   Lengua               

LECTURA

25 Cuentos populares de los 5 continentes Siruela

Un largo viaje por Europa, Asia, África, América y Oceanía para descubrir, con cierta sorpresa, que pese a ser cuentos recogidos en lugares tan lejanos, todos tienen un denominador común: la necesidad que tenemos las personas de contar lo que nos preocupa, lo que nos emociona, lo que añoramos.


Resumen

Brujas de Halloween en Inglaterra, gitanos y gigantes en Grecia, una zarina que es rana en Rusia, pescadores en Japón, flores en China, coyotes y tlacuaches en México, tortugas gigantes en Argentina, serpientes de arco iris en Australia... este libro reúne,  en sus páginas la tradición oral de países tan diferentes como los mencionados, que se hacen presentes uniendo los 5 continentes al calor más universal, aquel que brinda toda la belleza que es capaz de realizar el ser humano.

Así empieza

Un viudo tenía una bella hija que era muy dadivosa. Tenía otras muchas virtudes, pero ésta era la que más destacaba: la compasión por los necesitados. Muchos mendigos y pobres tenían la costumbre de acercarse a la puerta de su casa y ninguno se iba con las manos vacías, ya fuera con un huevo o incluso un chorizo.
Su padre la vigilaba de cerca, pues le tenía prohibido dar limosnas, pero ella las seguía dando a escondidas.

PRESENTAR A OTRA PERSONA 

VOCABULARIO: LEXEMAS Y MORFEMAS


 Aquí vamos a explicar de modo sencilloqué son los lexemas y los morfemas ( o raíz y desinencia).
 Puede ser bueno que empieces por leer la definición que viene en tu libro sobre el tema.

Lexema y morfema (o raíz y desinencia) son palabras o partes en las que podemos dividir las palabras.
Ya conoces un modo de dividirlas según los golpes de voz que emitimos al pronunciarlas: estas son las sílabas.

Para entender mejor qué son lexema y morfema (o raíz y desinencia) partimos del concepto de palabra primitiva y palabras derivadas.
En una familia de palabras, la palabra primitiva es de la que proceden todas las demás. LA PARTE QUE NO VARÍA DE TODAS ESTAS PALABRAS ES EL LEXEMA ( Y SE LLAMA RAÍZ SI SE TRATA DE UN VERBO).
El lexema o raíz es el que contiene el significado de la palabra.

LA PARTE QUE VARÍA EN ESTAS FAMILIAS DE PALABRAS SE LLAMA MORFEMA (O DESINENCIA SI ES UN VERBO).
El morfema o desinencia indica muchos aspectos de la palabra, como género, número, aumentativo, diminutivo, o tiempo, persona y número en el caso de las desinencias.

Veamos algunos ejemplos, que es como mejor se entiende este tema. Separemos lexema o raíz y morfema o desinencia en estas palabras:

Pescado, pescadero, pescadería, comimos, comeré, comía

Las tres primeras vienen de la misma familia, ¿Cuál es? Pues la de PESCADO. Esta es la palabra primitiva de la que proceden.
Pescado, pescadero, pescadería son sustantivos, con lo que solo podemos dividirlos en lexema y morfema.
LA PARTE QUE NO VARÍA EN ESTA FAMILIA SERÁ EL LEXEMA: PESCAD
-O, -ERO, -ERÍA SON LOS MORFEMAS.

Comimos, comeré, comía son verbos. La palabra primitiva de la que proceden es su infinitivo: COMER
LA PARTE QUE NO VARÍA EN LOS VERBOS SE LLAMA RAÍZ. EN ESTA FAMILIA DE VERBOS LA RAÍZ ES: COM
-IMOS, -ERÉ, -ÍA SON LAS DESINENCIAS.

Veamos estos cuadros:   Palabra primitiva: pescado
LEXEMA
MORFEMA
   pescad
-o
   pescad
-ero
   pescad
-ería

      Palabra primitiva: Comer
RAÍZ
DESINENCIA
com
-imos
com
-eré
com
-ía

Bien, y ahora te toca a ti. Escribe un cuadro similar para cada una de las siguientes familias de palabras. Recuerda comprobar si esas palabras son verbos, porque entonces deberás dividirlas en RAÍZ y DESINENCIAS. Para todos los demás grupos, se dividen en LEXEMAS Y MORFEMAS.
 Escribe cuál es la palabra primitiva de la que procede cada grupo:

A) cochero, cochecito, cochera, cochazo
B) bailábamos, bailé, bailaré, bailarías
C) grandote, grandes, grandullón, grandísima
Los lexemas pueden ser flexivos (sirven para expresar el género  y el número) o derivativos (son los prefijos y los sufijos).

Morfemas  flexivos o  gramaticales

  • Morfema de género: para indicar si la palabra está en masculino o femenino. Ejemplo: león, leon-a;
  • Morfema de número: indica si la palabra está en plural. Ejemplo: león, leon-es
  • Desinencias: son morfemas que se añaden al lexema de los verbos para indicarnos la persona, el número, el tiempo y el modo. Ten-emos
Morfemas derivativos:
  • Prefijos: van antes del lexema. Extra-muros; Pre-historia
  • Sufijos: van después del lexema. Metró- polis; hidro-terapia
SEPARACIÓN DE LEXEMAS Y MORFEMAS: Para saber cuál es el lexema y los morfemas que tiene una palabra, pincha aquí.


ORTOGRAFÍA: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.
  Recordemos las reglas: pincha aquí
         
 

GRAMÁTICA: TEXTO,PÁRRAFO, ENUNCIADO Y PALABRA

  • Textos = mensajes completos de un mismo tema y relacionados entre sí.
  • Párrafo = son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y aparte.
  • Oración = Están dentro de los parrafos y se componen de sujeto, verbo y predicado.
  • Palabras = son unidades que tienen sentido al juntarse con otras palabras fromando oraciones.
Del "saco" de las palabras, sacamos unas y otras las juntamos y hacemos oraciones. Con las oraciones hacemos párrafos... y con parrafos y párrafos podemos excribir textos que pueden ser larguísimos...
 El texto es la mayor unidad de comunicación. Puede estar formado por uno, varios o muchos enunciados.
Siempre expresan mensajes completos. Todas las ideas que lo componen tienen relación entre sí y tratan de un mismo tema. A esto se le llama coherencia.
Los textos se dividen en partes llamadas párrafos , los cuales están separados entre sí por puntos y aparte. Normalmente cada párrafo expresa una idea.
Practica en estos enlaces: 
- El texto.
-Texto y párrafo.
-Texto, párrafo, oración y palabra.


EXPRESIÓN ESCRITA: LA CONVOCATORIA

Una convocatoria es un anuncio o un escrito con el cual se convoca a un determinado evento o acontecimiento que se producirá; también se suele emplear como sinónimo de la palabra citación. En tanto, la acción de convocar implica citar o llamar a una o más personas para que asistan a un determinado lugar o a un acto que se celebrará.

Elementos de la convocatoria
Membrete de la empresa que hace la convocatoria
Fecha, hora y lugar de la reunión
Orden del día
Lugar y fecha de emisión de la convocatoria
Datos y dirección de la persona a la que se convoca 
 TIPOS DE CONVOCATORIAS:
- de asambleas.
- electoral.
- de licitación.
- de gracia.
- de reunión....

TEMA 2

    EL SECRETO DEL ABUELO

                                          LIBRO: Lengua

Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidad:  Lengua


LECTURA

 
  Para Diego las vacaciones de verano en el pueblo de Galicia son este año diferentes a otras veces. La abuela ha muerto y su madre tiene que hacerse cargo de la vieja casa. Pero además, explorando el desván con su
amigo Martín, ha encontrado un diario de cuando el abuelo tenía su edad que les ha puesto en la pista de un descubrimiento extraordinario







CONTAR UN CHISTE
CHISTES MUY CORTITOS
CHISTES

VOCABULARIO:PALABRAS PRIMITIVAS  Y DERIVADAS 






Actividad 1
 ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS 
 PALABRAS DERIVADAS. 
ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS II

 ORTOGRAFÍA: LA TILDE EN LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Para recordar qué son los diptongos e hiatos, veamos esta presentación:
                                                                                      y esta otra

Diptongos e Hiatos

1. En castellano existen cinco vocales: a, e, i, o, u. Las vocales son de dos tipos: fuertes (o abiertas) y débiles (o cerradas). Las vocales fuertes son: a, e, o. Las débiles son: i, u. Para acordarte, intenta memorizar las siguientes palabras: rapero (vocales fuertes); huir (vocales débiles).
 
2. En nuestro idioma, normalmente solo hay una vocal en cada sílaba: ca-sa-do, res-pi-rar, arrojo. Sin embargo, hay veces en que dos vocales van juntas y se pronuncian como una única sílaba: ca-lien-te, puer-ta, cua-dra-do, ciu-dad. Cuando dos vocales están juntas en una sola sílaba, se dice que están en diptongo. Las sílabas -lien-, puer-, cua-, ciu- de las palabras anteriores son diptongos.


3. Cuando dos vocales van juntas pero no pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas, se dice que están en hiato. En las palabras le-ón, re-ír, cro-a-ta, ba-úl, hay vocales que van juntas, pero en sílabas distintas. Son hiatos.


4. ¿Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? Lo primero es seguir tres sencillas reglas:


Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba: cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.


Si las dos vocales son fuertes, entonces están en hiato y pertenecen a sílabas distintas: ro-er, ca-o-ba, so-ez, be-a-to.


Cuando una de las vocales es fuerte y la otra débil, tenemos que fijarnos en el acento:


○ Si el acento va en la vocal débil, entonces las vocales están en hiato y pertenecen a sílabas diferentes: ca-í-da, le-í-do, Ra-úl, bú-ho, E-lí-as. En estos casos, como te habrás fijado, las vocales débiles siempre llevan tilde.


○ Si el acento no va en la vocal débil, entonces las vocales están en diptongo y pertenecen a la misma sílaba: feu-do, cau-dal, puen-te, vie-ra, trein-ta.




ACTIVIUDADES:
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
Enlace 6
Enlace 6
Anaya 1

AUTOEVALUACIONES

PRACTICAMOS LA ACENTUACIÓN EN  DIPTONGOS. TRIPTONGOS E HIATOS
roble.pntic.mec.es
ACENTUACIÓN


GRAMÁTICA: LA ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES


Para clasificar las oraciones, tenemos los siguientes criterios:
La actitud del hablante:
Oraciones
Características
Ejemplo
enunciativas
transmiten una infórmación. Pueden ser afirmativas o negativas
No ha llegado aún
interrogativas
plantean una pregunta de forma directa o indirecta
¿estás sola?
exclamativas
expresamos con ellas emociones, sentimiento, como sorpresa, alegría, euforia...
¡he aprobado!
exhortativas
expresan un ruego, un consejo... o una orden.
ven inmediatamente.
desiderativas
Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo.
¡Ojalá tengas suerte!
dubitativas
expresan duda, incertidumbre.
Quizás el año que viene nos mudemos de casa

Recuerda que el término Oraciones Declarativas es relativamente reciente y si buscas en libros o en Internet encontrarás en lugar de Declarativas, Enunciativas. Da igual cómo las llamen, el concepto es el mismo: son oraciones que dan información sobre un hecho, bien en negativa o bien en afirmativa. las oraciones exhortativas, las llamamos también IMPERATIVAS.

Ejercicios
Clases de oraciones
Clases de oraciones II
Actividad Clases de oraciones.
Actividad Clases de oraciones según la intención del hablante.

Anaya. Actividad 1
Anaya. Actividad  
Clases de oraciones: - 1 -     - 2 -     - 3 -     - 4 -    - 5 -     - 6 -     - 7 -
Clases de oraciones


COMPOSICIÓN: RESEÑA DE UNA PELÍCULA

¿Qué es una Reseña?

Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención.

Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.

¿Cómo se construye una reseña?
Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla:

Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.

Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.

Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.

Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña. 


MODELO DE RESEÑA DE UNA PELÍCULA


Ejemplo de una reseña de la película CREPÚSCULO
 Otras reseñas de películas:
Póster de Cómo entrenar a tu dragón 2 (How to Train Your Dragon 2)
Animación, Aventuras | 102 min. | 
Valoración: 7.7/10 (77 votos)
Título: Cómo entrenar a tu dragón 2
Título original: How to Train Your Dragon 2
País: Estados Unidos
Estreno en USA: 13/06/2014
Estreno en España: 01/08/2014
Productora: DreamWorks Animation / DreamWorks SKG
Director: Dean DeBlois
Guión: Dean DeBlois
Reparto: (Voces de) Gerard Butler, Jay Baruchel, Jonah Hill, Christopher Mintz-Plasse, America Ferrera, T.J. Miller, Craig Ferguson, Kristen Wiig
Calificación: Apta para todos los públicos

Sinopsis:

El apasionante segundo capítulo de la épica trilogía Cómo entrenar a tu dragón nos devuelve a ese fantástico mundo de Hipo y Desdentao, cinco años después de haber conseguido unir con éxito a dragones y vikingos en la Isla de Berk. Mientras Astrid, Snoutlou y el resto de la banda se desafían los unos a los otros con carreras de dragones (el nuevo deporte favorito en la isla), la ahora inseparable pareja viaja por los cielos, trazando territorios desconocidos y explorando nuevos mundos. Cuando una de sus aventuras los lleva a descubrir una isla de hielo secreta, que es el hogar de cientos de dragones salvajes y del misterioso Jinete de Dragones, los dos amigos se encuentran en el centro de una batalla para proteger la paz. Ahora Hipo y Desdentao deben unirse para luchar por lo que creen y así se darán cuenta que sólo juntos tendrán el poder de cambiar el futuro tanto de los hombres, como de los dragones.

Frozen. El reino del hielo


Buena

Frozen. El reino del hieloTítulo original
Frozen
Año
2013
Duración
98 min.
País
 Estados Unidos
Director
Chris Buck, Jennifer Lee
Guión
Jennifer Lee (Novela: Hans Christian Andersen)
Música
Christophe Beck
Fotografía
Animation
Reparto
Animation
Productora
Walt Disney Animation Studios / Walt Disney Pictures
Género
Animación. Fantástico. Musical. Aventuras. Comedia. Infantil | Cuentos. 3-D
Web oficial
http://movies.disney.com/frozen/
Sinopsis
Cuando una profecía condena a un reino a vivir un invierno eterno, la joven Anna, el temerario montañero Kristoff y el reno Sven emprenden un viaje épico en busca de Elsa, hermana de Anna y Reina de las Nieves, para poner fin al gélido hechizo. Adaptación libre del cuento "La reina de las nieves". (FILMAFFINITY)
Premios
2013: 2 Premios Oscar: Mejor película de animación y mejor canción
2013: Globos de Oro: Mejor película de animación. Nominada a mejor canción
2013: Premios Annie: 5 premios, incluyendo Mejor película y director. 10 nomin.
2013: Premios BAFTA: Mejor película de animación
2012: Critics Choice Awards: Mejor película animada y mejor canción
2013: Satellite Awards: Nominada a mejor película de animación y canción original
Críticas
LITERATURA

LOS GÉNEROS LITERARIOS

TEMA 4

LA ENERGÍA DE LAS PALABRAS 

LIBRO: Lengua

OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS:
Lengua

Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidadLengua

  
        Después de escribir una redacción para un concurso de la AFLIJ (Asociación para el Fomento de la Lectura en la Infancia y la Juventud), Guillermo recibe en extrañas circunstancias un premio de consolación un tanto especial, un libro con vida propia. En su interior se pueden leer "casualmente" todas sus historias preferidas. Pero eso no es todo: además, le ayudará a salir de apuros, eso sí, contando con la colaboración de su misterioso amigo del chándal verde.    
 EXPLICAR CÓMO LLEGAR A UN LUGAR
 Lugar e instrucciones  sobrecómo  llegar

VOCABULARIO: FORMACIÓN DE ADJETIVOS
Los adjetivos se pueden formar añadiendo sufijos a sustantivos, adjetivos y verbos.
Busca en esta aplicación de "edu.xunta" el apartado 7 que corresponde a los sufijos de creación de adjetivos, aprende y...muy importante...¡diviértete!

Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
-áceo Que tira a rosáceo
-ado Con cualidad de acomplejado
-al Con cualidad de original
-ario Con cualidad de parasitario
-dero Con cualidad de duradero
-iento Con cualidad de avariento
-ivo Con cualidad de contemplativo
-izo Con cualidad de plomizo
-oso Con cualidad de goloso
-udo Con cualidad exagerada de narigudo
-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco

 

ADJETIVOS. Omerique
FORMACIÓN DE ADJETIVOS
FORMACIÓN DE ADJETIVOS II 
    
ORTOGRAFÍA: LA TILDE EN LAS PALABRAS  
                             MONOSÍLABAS 
 El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan.
Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno:
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.


ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS I
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS II
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS III
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS IV
LA TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
REPASO
LA TILDE DIACRÍTICA
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Pronombre personal tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Afirmación , eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.
Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad Este libro es mío. Aquel está dormido.

¡OJO!: EL PRONOMBRE PERSONAL “TI” NUNCA LLEVA TILDE PORQUE NO HACE FALTA DIFERENCIARLO DE NINGUNA OTRA PALABRA.

CON ESTE RECURSO OIRÁS LA EXPLICACIÓN CON EJEMPLOS Y ACTIVIDADES


LEE Y ESCUCHA LA CONVERSACIÓN. FÍJATE EN LAS PALABRAS EN ROJO.

ACTIVIDADES:

- ACENTUACIÓN MONOSÍLABOS
 La tilde en los monosílabos
46]
Acentuación en monosílabos

Acentuación_monosílabos

Tilde diacrítica
GRAMÁTICA: NÚMERO Y PERSONA DEL VERBO

El número

La mayoría de las formas verbales pueden expresar número singular o plural:
  • En singular, las formas verbales expresan que la acción la realiza una sóla persona u objeto: El balón dio en el larguero.
  • En plural, las formas verbales expresan que la acción la realizan varios seres u objetos: Los actores agradecieron al público sus aplausos.

La persona 

La mayoría de las formas verbales indican la persona gramatical:
  • Las formas verbales están en primera persona cuando la acción la realiza la misma persona (o personas) que habla: Ayer fui a clase de natación (yo). Veremos la peli de vídeo en casa de Juanjo (nosotros).
  • Las formas verbales están en segunda persona cuando la acción la realiza la persona (o personas) que escucha: Tú nunca pones la mesa. Vosotros siempre llegáis tarde.
  • Las formas verbales están en tercera persona cuando la acción la realiza una persona o varias personas distintas de las que hablan o las que escuchan: Él corrió a su encuentro. Ellas aparecieron por sorpresa.     
  • Las formas no personales 
  • Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
    FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
    Infinitivo Gerundio Participio
    cantar cantando cantado
EL VERBO: NÚMERO Y PERSONA
 EL VERBO

COMPOSICIÓN ESCRITA: EL CÓMIC
 

 ¿Qué es un cómic?

- Presentación de qué es un cómic 

 EL CÓMIC V 

NOS DIVERTIMOS CON LAS HISTORIETAS

 

  ¿Sabes hacer un cómic?

Si tienes creatividad y sabes contar historias atrevete a realizar un cómic divertido y empieza crear tus propias presentaciones.

Pincha aquí

LITERATURA: TIPOS DE ESTROFAS

TIPOS DE ESTROFAS 
LAS ESTROFAS. GARCÍA LORCA 
LAS ESTROFAS 
LA MEDIDA DE LOS VERSOS 
ESTROFAS DE 2, 3 Y 4 VERSOS I 
ESTROFAS DE 2, 3 Y 4 VERSOS II