EL SECRETO DEL ABUELO
Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los
objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta
unidad:
Lengua
LECTURA
Ejemplo de una reseña de la película CREPÚSCULO
Otras reseñas de películas:
LITERATURA
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LECTURA
Para Diego las vacaciones de verano en el pueblo de Galicia son este
año diferentes a otras veces. La abuela ha muerto y su madre tiene que
hacerse cargo de la vieja casa. Pero además, explorando el desván con su
amigo Martín, ha encontrado un diario de cuando el abuelo tenía su edad que les ha puesto en la pista de un descubrimiento extraordinario
CONTAR UN CHISTE
CHISTES MUY CORTITOS
CHISTES
VOCABULARIO:PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS
Actividad 1
ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS
PALABRAS DERIVADAS.
ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS II
Para recordar qué son los diptongos e hiatos, veamos esta presentación:
y esta otra
1. En castellano existen cinco vocales: a, e, i, o, u. Las vocales son de dos tipos: fuertes (o abiertas) y débiles (o cerradas). Las vocales fuertes son: a, e, o. Las débiles son: i, u. Para acordarte, intenta memorizar las siguientes palabras: rapero (vocales fuertes); huir (vocales débiles).
2. En nuestro idioma, normalmente solo hay una vocal en cada sílaba: ca-sa-do, res-pi-rar, arrojo. Sin embargo, hay veces en que dos vocales van juntas y se pronuncian como una única sílaba: ca-lien-te, puer-ta, cua-dra-do, ciu-dad. Cuando dos vocales están juntas en una sola sílaba, se dice que están en diptongo. Las sílabas -lien-, puer-, cua-, ciu- de las palabras anteriores son diptongos.
3. Cuando dos vocales van juntas pero no pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas, se dice que están en hiato. En las palabras le-ón, re-ír, cro-a-ta, ba-úl, hay vocales que van juntas, pero en sílabas distintas. Son hiatos.
4. ¿Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? Lo primero es seguir tres sencillas reglas:
● Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba: cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.
● Si las dos vocales son fuertes, entonces están en hiato y pertenecen a sílabas distintas: ro-er, ca-o-ba, so-ez, be-a-to.
● Cuando una de las vocales es fuerte y la otra débil, tenemos que fijarnos en el acento:
○ Si el acento va en la vocal débil, entonces las vocales están en hiato y pertenecen a sílabas diferentes: ca-í-da, le-í-do, Ra-úl, bú-ho, E-lí-as. En estos casos, como te habrás fijado, las vocales débiles siempre llevan tilde.
○ Si el acento no va en la vocal débil, entonces las vocales están en diptongo y pertenecen a la misma sílaba: feu-do, cau-dal, puen-te, vie-ra, trein-ta.


ACTIVIUDADES:
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
Enlace 6
Enlace 6
Anaya 1
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES
Recuerda que el término Oraciones Declarativas es relativamente reciente y si buscas en libros o en Internet encontrarás en lugar de Declarativas, Enunciativas. Da igual cómo las llamen, el concepto es el mismo: son oraciones que dan información sobre un hecho, bien en negativa o bien en afirmativa. las oraciones exhortativas, las llamamos también IMPERATIVAS.
Ejercicios
Clases de oraciones
Clases de oraciones II
Actividad Clases de oraciones.
Actividad Clases de oraciones según la intención del hablante.
Anaya. Actividad 1
Anaya. Actividad
Clases de oraciones: - 1 - - 2 - - 3 - - 4 - - 5 - - 6 - - 7 -
Clases de oraciones
COMPOSICIÓN: RESEÑA DE UNA PELÍCULA
Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.
¿Cómo se construye una reseña?
Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla:
Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.
Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.
Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.
Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña.
amigo Martín, ha encontrado un diario de cuando el abuelo tenía su edad que les ha puesto en la pista de un descubrimiento extraordinario
CONTAR UN CHISTE
CHISTES MUY CORTITOS
CHISTES
VOCABULARIO:PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS
Actividad 1
ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS
PALABRAS DERIVADAS.
ANAYA. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS II
ORTOGRAFÍA: LA TILDE EN LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Para recordar qué son los diptongos e hiatos, veamos esta presentación:
y esta otra
Diptongos e Hiatos
2. En nuestro idioma, normalmente solo hay una vocal en cada sílaba: ca-sa-do, res-pi-rar, arrojo. Sin embargo, hay veces en que dos vocales van juntas y se pronuncian como una única sílaba: ca-lien-te, puer-ta, cua-dra-do, ciu-dad. Cuando dos vocales están juntas en una sola sílaba, se dice que están en diptongo. Las sílabas -lien-, puer-, cua-, ciu- de las palabras anteriores son diptongos.
3. Cuando dos vocales van juntas pero no pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas, se dice que están en hiato. En las palabras le-ón, re-ír, cro-a-ta, ba-úl, hay vocales que van juntas, pero en sílabas distintas. Son hiatos.
4. ¿Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? Lo primero es seguir tres sencillas reglas:
● Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba: cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.
● Si las dos vocales son fuertes, entonces están en hiato y pertenecen a sílabas distintas: ro-er, ca-o-ba, so-ez, be-a-to.
● Cuando una de las vocales es fuerte y la otra débil, tenemos que fijarnos en el acento:
○ Si el acento va en la vocal débil, entonces las vocales están en hiato y pertenecen a sílabas diferentes: ca-í-da, le-í-do, Ra-úl, bú-ho, E-lí-as. En estos casos, como te habrás fijado, las vocales débiles siempre llevan tilde.
○ Si el acento no va en la vocal débil, entonces las vocales están en diptongo y pertenecen a la misma sílaba: feu-do, cau-dal, puen-te, vie-ra, trein-ta.


ACTIVIUDADES:
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
Enlace 6
Enlace 6
Anaya 1
AUTOEVALUACIONES
-
AUTOEVALUACIÓN 2. DIPTONGOS E HIATOS
-
AUTOEVALUACIÓN 3. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
-
AUTOEVALUACIÓN 4. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
PRACTICAMOS LA ACENTUACIÓN EN DIPTONGOS. TRIPTONGOS E HIATOS
roble.pntic.mec.es
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN. CLASES DE ORACIONES
Para clasificar las oraciones, tenemos los
siguientes criterios:
La actitud del hablante:
Oraciones
|
Características
|
Ejemplo
|
enunciativas
|
transmiten una infórmación.
Pueden ser afirmativas o negativas
|
No ha llegado aún
|
interrogativas
|
plantean una pregunta
de forma directa o indirecta
|
¿estás
sola?
|
exclamativas
|
expresamos con ellas
emociones, sentimiento, como sorpresa,
alegría, euforia...
|
¡he aprobado!
|
exhortativas
|
expresan un ruego,
un consejo... o una orden.
|
ven inmediatamente.
|
desiderativas
|
Con ellas formulamos
un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo.
|
¡Ojalá
tengas suerte!
|
dubitativas
|
expresan duda, incertidumbre.
|
Quizás el año
que viene nos mudemos de casa
|
Recuerda que el término Oraciones Declarativas es relativamente reciente y si buscas en libros o en Internet encontrarás en lugar de Declarativas, Enunciativas. Da igual cómo las llamen, el concepto es el mismo: son oraciones que dan información sobre un hecho, bien en negativa o bien en afirmativa. las oraciones exhortativas, las llamamos también IMPERATIVAS.
Ejercicios
Clases de oraciones
Clases de oraciones II
Actividad Clases de oraciones.
Actividad Clases de oraciones según la intención del hablante.
Anaya. Actividad 1
Anaya. Actividad
Clases de oraciones: - 1 - - 2 - - 3 - - 4 - - 5 - - 6 - - 7 -
Clases de oraciones
COMPOSICIÓN: RESEÑA DE UNA PELÍCULA
¿Qué es una Reseña?
Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención.Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.
¿Cómo se construye una reseña?
Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla:
Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.
Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.
Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.
Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña.
MODELO DE RESEÑA DE UNA PELÍCULA
Ejemplo de una reseña de la película CREPÚSCULO
Otras reseñas de películas:
-
Estreno
01/08/2014 (1h43min)
- Director
- Reparto
-
Género
Animación, Aventura, Familia

Título: Cómo entrenar a tu dragón 2
Título original: How to Train Your Dragon 2
País: Estados Unidos
Estreno en USA: 13/06/2014
Estreno en España: 01/08/2014
Productora: DreamWorks Animation / DreamWorks SKG
Director: Dean DeBlois
Guión: Dean DeBlois
Reparto: (Voces de) Gerard Butler, Jay Baruchel, Jonah Hill, Christopher Mintz-Plasse, America Ferrera, T.J. Miller, Craig Ferguson, Kristen Wiig
Calificación: Apta para todos los públicos
Título original: How to Train Your Dragon 2
País: Estados Unidos
Estreno en USA: 13/06/2014
Estreno en España: 01/08/2014
Productora: DreamWorks Animation / DreamWorks SKG
Director: Dean DeBlois
Guión: Dean DeBlois
Reparto: (Voces de) Gerard Butler, Jay Baruchel, Jonah Hill, Christopher Mintz-Plasse, America Ferrera, T.J. Miller, Craig Ferguson, Kristen Wiig
Calificación: Apta para todos los públicos
Sinopsis:
El
apasionante segundo capítulo de la épica trilogía Cómo entrenar a tu
dragón nos devuelve a ese fantástico mundo de Hipo y Desdentao, cinco
años después de haber conseguido unir con éxito a dragones y vikingos en
la Isla de Berk. Mientras Astrid, Snoutlou y el resto de la banda se
desafían los unos a los otros con carreras de dragones (el nuevo deporte
favorito en la isla), la ahora inseparable pareja viaja por los cielos,
trazando territorios desconocidos y explorando nuevos mundos. Cuando
una de sus aventuras los lleva a descubrir una isla de hielo secreta,
que es el hogar de cientos de dragones salvajes y del misterioso Jinete
de Dragones, los dos amigos se encuentran en el centro de una batalla
para proteger la paz. Ahora Hipo y Desdentao deben unirse para luchar
por lo que creen y así se darán cuenta que sólo juntos tendrán el poder
de cambiar el futuro tanto de los hombres, como de los dragones.
Frozen. El reino del hielo

Título original
- Frozen
- Año
- 2013
- Duración
- 98 min.
- País
Estados Unidos
- Director
- Chris Buck, Jennifer Lee
- Guión
- Jennifer Lee (Novela: Hans Christian Andersen)
- Música
- Christophe Beck
- Fotografía
- Animation
- Reparto
- Animation
- Productora
- Walt Disney Animation Studios / Walt Disney Pictures
- Género
- Animación. Fantástico. Musical. Aventuras. Comedia. Infantil | Cuentos. 3-D
- Web oficial
- http://movies.disney.com/frozen/
- Sinopsis
- Cuando una profecía condena a un reino a vivir un invierno eterno, la joven Anna, el temerario montañero Kristoff y el reno Sven emprenden un viaje épico en busca de Elsa, hermana de Anna y Reina de las Nieves, para poner fin al gélido hechizo. Adaptación libre del cuento "La reina de las nieves". (FILMAFFINITY)
- Premios
- 2013: 2 Premios Oscar: Mejor película de animación y mejor canción2013: Globos de Oro: Mejor película de animación. Nominada a mejor canción2013: Premios Annie: 5 premios, incluyendo Mejor película y director. 10 nomin.2013: Premios BAFTA: Mejor película de animación2012: Critics Choice Awards: Mejor película animada y mejor canción2013: Satellite Awards: Nominada a mejor película de animación y canción original
LOS GÉNEROS LITERARIOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario