lunes, 30 de junio de 2014

TEMA 11

¿UNA HISTORIA DE OTRA ÉPOCA?

                                    LIBRO:Lengua

Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta unidad:Lengua


LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO

  LA OBRA Y EL AUTOR
La obra original es la novela, de Víctor Hugo,  que da título a las películas. Fue publicada en 1862 y es una de las obras  románticas más populares del siglo XIX. En su argumento, presenta una clara distinción entre el bien y el mal, entre lo legal y lo que no lo es a partir de la triste historia de Jean Valjean,  que es condenado a prisión por robar un trozo de pan,  para dar de comer a sus sobrinos hambrientos; condena que se alarga hasta casi veinte años por sus intentos de fuga.  Trata de aspectos políticos y éticos; relaciona justicia y religión. Según  señala el autor, se basa en la historia real de Vidocq, un criminal francés que luego se redimió e inauguró la Policía Nacional  de Francia, le sirvió  como modelo para  la creación de dos personajes, a los que sitúa en un contexto histórico francés  real: La restauración monárquica entre 1815 y 1848, con las revoluciones de 1830 y 1848 luego generalizadas a toda Europa. El Segundo Imperio de Luis Napoleón III, sobrino del anterior Bonaparte, y el establecimiento de la Tercera República en las últimas décadas del siglo. 


Os presentamos dos enlaces para que accedáis al libro de varias  formas distintas: en descarga gratuita de la novela sin adaptar y lectura "on line" ( ideal para vuestros padres)y lectura on line adaptada y para descargar versión niños de más de 9 años.

  ¡Adelante!...os gustará.

Descarga gratuita.

                                           Lectura" on line"

                                           VERSIÓN PARA NIÑOS

Acerca del autor:

Victor Hugo fue un escritor fecundo que se autoimponía escribir. Es el más destacado de los escritores románticos en francés.
Más información sobre el autor:
Libros de Victor Hugo...
Biografía de Victor Hugo...


El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.
 Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de Myriel, le hurta  media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.



Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel y éste declara habérselos obsequiado. Valjean quedó impactado emocionalmente por esta acción tan noble.

Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente,  le roba dos frascos a gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.

Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde,  pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía,  que trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena.

Tiempo después, confunden a un campesino que  había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.

Por aquellos días,  una humilde y sacrificada madre soltera llamada Cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier. Antes de morir, el protagonista Jean Valjean,se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa de la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos Thenardier y se van a Paris, donde educa a la niña con su gran fortuna.

Luego se dan una serie de acciones:

La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette es educaba y trabaja como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento;el nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que él consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre éste, que le hace alejar a su esposa de que para ella fue un verdadero padre.

Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

 Víctor Hugo publicó Los Miserables, su obra maestra, en el año1862. Escribió esta novela desde el exilio al que se vio obligado tras el Golpe de Estado de Napoleón III, y del que no volvió hasta el año 1870 en que se proclama la Tercera República en Francia. Víctor Hugo no es sólo uno de los novelistas más importantes de la literatura francesa y universal, si no que también fue un político e intelectual reconocido en su país. Defensor de la democracia y de la abolición de la pena de muerte, fue un adelantado a su época en la que defendía la creación de los Estados Unidos de Europa cuando esa idea parecía una locura.
 Os dejo una frase de su autor que he encontrado por ahí:

„El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad“.
REALIZAR UN ANUNCIO DE RADIO

  Para realizar un spot de radio debemos elaborar un guión donde se especifican losdiálogos, efectos de sonido, música, locutor, etc.

 El factor clave de todo anuncio de audio para ser exitoso es la voz.

VOCABULARIO: EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y TECNICISMOS 
 

Extranjerismos

Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se usan en una lengua. En algunos casos se mantiene su misma escritura ( basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé, escáner).

Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no exista en nuestro idioma una palabra equivalente.


Neologismos

Los neologismos son palabras nuevas que se introducen en una lengua. Los neologismos se crean para nombras actividades, objetos etc., que no existían anteriormente. Ejemplo: Internet.

Unas veces los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas (airbag).

Tecnicismos 
Los tecnicismos son términos utilizados dentro del lenguaje propio de una profesión, oficio, ciencia o arte, estos términos hacen referencia a una cosa o actividad que de desarrolla dentro de un ámbito, es debido a esto que los tecnicismos no necesariamente son palabras utilizadas por todos.

Los tecnicismos deben su nacimiento y uso a las personas que se dedican a una actividad profesional especifica donde se presentan herramientas, recursos, actividades, estrategias, modelos, etc. que reciben un nombre que es utilizado por todas aquellas personas que se dedica a esa misma profesión.

A continuación algunos ejemplos de los tecnicismos más comunes:

Tecnología
  • Microchip
  • Web
  • Software
  • Memoria RAM
  • Gigabytes
  • Megabytes
  • HTML
Medicina
  • Hepatitis
  • Hemorragia
  • Síncope
  • Ginecológico
  • Virus
  • Marcapasos
  • Prótesis

 

                                                      DEFINICIÓN Y TEST

Lee el texto.¿encuentras extranjerismos?

tercerciclosalesianos

ACTIVIDADES

ANAYA I: extranjerismos y neologismos.

ANAYA II: extranjerismos y neologismos.

ANAYA III: extranjerismos y neologismos


AUTOEVALUCIONES

AUTOEVALUACIÓN 1: EXTRANJERISMOS


/www.xtec.cat

/www.xtec.cat/
 


cp.beatrizgalindo.alcala















ceipjuanherreraalcausa.es
    

ORTOGRAFÍA: EL GUIÓN Y LA RAYA

EL GUIÓN


USOS DEL GUIÓN 


roble.pntic.mec.es
ACTIVIDADES- GUIÓN

reglasdeortografia.com
Signos de puntuación
eljuego.free.fr


GRAMÁTICA: LA ORACIÓN ACTIVA Y LA PASIVA

ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS


Las oraciones formadas con la construcción perifrástica ser + participio del verbo conjugado se llaman pasivas. Constan de un sujeto (paciente: cuando lo desempeña una persona o animal), un predicado (verbo ser más participio) y un complemento agente (que realiza la acción) introducido por la preposición "por".

EL VERBO: VOZ ACTIVA Y PASIVA 

Un verbo puede presentarse en:
EJEMPLOS
V VOZ ACTIVA OZ ACTIVA
El sujeto realiza la acción
Yo DOY una conferencia
V VOZ PASIVA. PASIVA
El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe.
Una conferencia ES DADA por mí











1. Recurso 

¿Cómo se realiza la transformación de una oración activa a una oración pasiva?
La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como auxiliar, más el participio del verbo que se conjuga .Pasos a seguir.

1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños.
2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: las cometas.
3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran volados.
4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva (llamado sujeto paciente, porque no realiza la acción del verbo): Las cometas
5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran voladas.
6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños
7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del Complemento Agente: magistralmente.
La oración pasiva quedará de la siguiente forma: ....






COMPOSICIÓN ESCRITA: LA ENCUESTA

¿Qué es una encuesta?

Definición de encuesta

Una definición sencilla de qué es una encuesta es un estudio en el cual el investigador obtiene los datos a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Tipos de encuestas

Existen varios tipos de encuestas según el medio que se utiliza para la realización de la encuesta:
  • Encuestas cara a cara: Consisten en entrevistas directas y personales con cada encuestado.
  • Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado.
  • Encuestas por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo rellenen y hacer que lo devuelvan completado.
  • Encuestas por Internet, encuestas online: Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una página web o crear una encuesta online y enviarla a los correos electrónicos.
Las obras de teatro pueden ser de dos tipos:
  • Tragedia: tiene un desenlace desgraciado. Normalmente, muere algún personaje.
  • Comedia: trata temas divertidos que hacen reír al espectador. Estas obras teatrales tienen un final felíz.

Los géneros dramáticos

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/Lengua/U09/0901_01.htm















No hay comentarios:

Publicar un comentario